El Parque Natural Ubiñas-La Mesa se localiza en el Principado de Asturias y abarca una rica biodiversidad.
Este espacio destaca por sus paisajes montañosos y su variedad de ecosistemas, que albergan numerosas especies de flora y fauna.
Declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, el parque también es significativo por su patrimonio cultural.
Presenta vestigios de ocupaciones humanas antiguas y tradiciones locales que enriquecen su entorno natural.

- Explorando el Parque Natural Ubiñas-La Mesa
- ¿Dónde está el Parque Natural Ubiñas-La Mesa?
- Biodiversidad del Parque=Paraíso Natural
- Flora del Parque Ubiñas: Un festival de verde
- Fauna autóctona: Vida salvaje en cada rincón
- Patrimonio cultural: Historia y tradición en cada rincón
- Actividades y rutas en el Parque Ubiñas
- Conexiones y acceso
- Alojamiento en el Parque Natural de Ubiñas La Mesa
- Peña Ubiña, el cielo en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa
- Un poco de historia (sin dormirse)
- Dónde está y cómo llegar
- Un paisaje de otro nivel
- Montañismo en Peña Ubiña
- Principales rutas de ascenso a Peña Ubiñas
- Ciclismo en Peña Ubiña: Carretera, Gravel y MTB
- Consejos para una ascensión segura
- Impacto en la región: Más que una montaña
- ¿Por qué visitar Peña Ubiña?
- En resumen
Explorando el Parque Natural Ubiñas-La Mesa
El Parque Natural Ubiñas-La Mesa ofrece un entorno lleno de encanto, donde la historia y la geografía se combinan para crear un espacio único. Sus paisajes, fauna y flora enriquecen la experiencia de quienes lo visitan.
Breve historia del parque de Ubiñas-La Mesa
El Parque Natural Ubiñas-La Mesa tiene mucha historia, ¡y no es solo por sus montañas y bosques! Desde hace siglos, la gente ha vivido en esta zona, conectando con la naturaleza y cuidando el entorno como parte de su vida diaria.
Si exploras el parque, puedes encontrar restos de antiguas civilizaciones que pasaron por aquí hace mucho tiempo. Estos vestigios nos cuentan cómo las personas convivieron con los ríos, los valles y la fauna salvaje de este impresionante rincón de Asturias.
Desde aquellos primeros habitantes hasta hoy, el respeto por la naturaleza ha sido clave para conservar este paraíso, donde conviven osos, lobos, robles centenarios y senderos llenos de historia.
Características del paisaje montañoso
Las montañas del Parque Natural Ubiñas-La Mesa no son cualquier cosa.
Con picos que pasan los 2.400 metros, el paisaje es simplemente brutal.
Aquí todo es a lo grande: vistas que impresionan, caminos que desafían y una naturaleza salvaje que se ha adaptado a la vida en las alturas.
¿Formaciones rocosas únicas? Las hay.
¿Valles de postal? También.
¿Rutas donde sentirte en la cima del mundo? Por supuesto. Si te gusta la aventura, este parque te va a enganchar.
Importancia de su designación como Reserva de la Biosfera

Desde julio de 2012, el Parque Natural Ubiñas-La Mesa no es solo un parque bonito, es oficialmente una Reserva de la Biosfera según la UNESCO.
¿Y eso qué significa? Pues que es un sitio clave para proteger la naturaleza y que aquí se hace un esfuerzo real por cuidar el equilibrio entre el desarrollo y la conservación.
Pero esto no es solo un título bonito.
La gente que vive aquí lleva años trabajando para que el parque siga siendo un paraíso natural sin que se convierta en un museo intocable.
Se organizan actividades de educación ambiental, se involucra a los visitantes en su protección y, además, se fomenta un turismo sostenible que ayuda a la economía local sin cargarse el entorno.
Y si te mola la ciencia, aquí también hay cosas chulas: se hacen investigaciones sobre biodiversidad, ecosistemas y hasta sobre cómo podemos convivir mejor con la naturaleza en el futuro.
Vamos, que no es solo un parque para pasear, es un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas.
Así que la próxima vez que vengas, ya sabes: no solo estás en un sitio increíble, también estás pisando un lugar con un reconocimiento mundial por su valor natural.
¿Dónde está el Parque Natural Ubiñas-La Mesa?
Pues en un sitio privilegiado: en pleno corazón de Asturias, rodeado de montañas, valles y una naturaleza que lo tiene todo. Su ubicación no es casualidad, es lo que hace que este parque sea tan especial.
Aquí se mezclan bosques frondosos, ríos cristalinos y una fauna salvaje que va desde ciervos hasta osos. Vamos, un paraíso natural donde cada rincón es diferente y siempre hay algo que descubrir.
Si buscas un sitio donde perderte (pero en el buen sentido), este parque te va a encantar.

¿Hasta dónde llega el Parque Natural Ubiñas-La Mesa?
Este parque es enorme, con más de 35.000 hectáreas de pura naturaleza.
Al sur, hace frontera con León, al oeste está pegado al Parque Natural de Somiedo, lo que hace que la fauna y la vegetación sean aún más ricas.
Hacia el norte, lo rodean los concejos de Belmonte de Miranda, Grado y Proaza, formando un entorno lleno de contrastes y paisajes espectaculares.
Pero si hay un protagonista aquí, ese es el macizo de Peña Ubiña (luego te hablare de el), una mole de más de 2.400 metros que impone solo con verla.
Es el segundo macizo más alto de Asturias y está rodeado de valles profundos, ríos serpenteantes y montañas que parecen sacadas de una postal.
Si te gusta la montaña, aquí no te vas a aburrir.
Concejos que comprenden el parque: Teverga, Quirós y Lena
Los concejos de Teverga, Quirós y Lena integran este parque natural, aportando su riqueza cultural y natural a la zona.
Cada uno de estos concejos presenta características únicas y contribuye a la singularidad del parque.
- Teverga: Conocido por sus paisajes montañosos y su variedad de rutas de senderismo, Teverga ofrece un amplio acceso a la naturaleza y espacios para la observación de la fauna.
- Quirós: Este concejo destaca por sus paisajes rurales y su compromiso con la conservación del entorno. La arquitectura tradicional de las brañas es un elemento característico de la zona.
- Lena: Lena mezcla historia y naturaleza. Este concejo alberga vestigios arqueológicos y proporciona un punto de partida ideal para explorar el parque.

Mapa del Parque Natural Ubiñas-La Mesa: Tu mejor aliado en la aventura
Si quieres disfrutar de Ubiñas y su entorno sin perderte (o al menos, sin dar más vueltas de la cuenta), un buen mapa es clave.
Los mapas del parque te ayudan a visualizar sus montañas, valles y rutas principales. Además, marcan los puntos de interés natural y cultural, como miradores, refugios y zonas donde es más fácil avistar fauna.
Con una gran variedad de senderos y caminos que conectan diferentes zonas, un mapa detallado no solo te orienta, sino que te ayuda a aprovechar al máximo la experiencia en este espectacular rincón de Asturias.
Vamos, que si planeas venir, mejor échale un vistazo antes y elige tu ruta con cabeza.
Biodiversidad del Parque=Paraíso Natural
Ubiñas-La Mesa es un auténtico refugio para la vida salvaje. Aquí conviven una gran variedad de animales y plantas, adaptados a los diferentes ecosistemas que forman este espectacular paisaje.
Desde los bosques de robles y hayas, hasta las altas cumbres rocosas, cada rincón del parque es hogar de especies autóctonas y de otras que encuentran aquí el lugar perfecto para vivir.
Ciervos, rebecos, lobos e incluso el majestuoso oso pardo campan por estas tierras, mientras en el cielo sobrevuelan águilas reales y buitres leonados.
Si te gusta la naturaleza, este es el sitio ideal para perderte y disfrutar de un entorno salvaje, variado y lleno de vida.
Flora del Parque Ubiñas: Un festival de verde
El Parque Natural Ubiñas-La Mesa es un auténtico mosaico de vegetación, donde cada zona tiene su propia personalidad.
Desde los frondosos bosques de robles y hayas en las zonas más bajas, hasta los pastizales de alta montaña que desafían el viento y el frío en las cumbres, la naturaleza aquí no deja de sorprender.
Los cambios de altitud y clima crean distintos ecosistemas, cada uno con sus propias especies.
En primavera, los prados se llenan de flores silvestres, mientras que en otoño, los bosques se tiñen de tonos dorados y rojizos, regalando paisajes de postal.
Más allá de ser un simple decorado, toda esta vegetación es clave para el equilibrio del ecosistema, ofreciendo refugio y alimento a la fauna del parque.
Vamos, que sin estos bosques y praderas, ni osos, ni ciervos, ni águilas tendrían dónde vivir.
Si eres de los que disfruta viendo la naturaleza en su máximo esplendor, aquí no te vas a aburrir.

Hayedos y bosques maduros: El pulmón verde de Ubiñas-La Mesa
Si hay un tipo de bosque que manda en el Parque Natural Ubiñas-La Mesa, ese es el hayedo.
Estos bosques de hayas (Fagus sylvatica) cubren buena parte del parque, creando un paisaje de troncos altos, sombra fresca y suelos cubiertos de hojas que crujen al caminar.
Pero no son solo bonitos, también son esenciales para el ecosistema.
Aquí encuentran refugio corzos, lobos, jabalíes y hasta osos pardos, además de una gran variedad de aves y pequeños mamíferos.
En el suelo, la humedad y la falta de luz permiten el crecimiento de hongos y helechos, añadiendo aún más vida a este rincón del parque.
Si te gustan los bosques con encanto, caminar por estos hayedos es una experiencia única, especialmente en otoño, cuando el suelo se cubre de tonos dorados y rojizos.
Robledales y abedulares: La otra cara del bosque
Aunque los hayedos dominan Ubiñas-La Mesa, los robledales y abedulares también tienen su protagonismo, creando paisajes llenos de color y contraste.
Los robles, con sus troncos robustos y copas amplias, son el hogar perfecto para un montón de especies. Entre sus ramas, se esconden ardillas, lirones y multitud de aves. En otoño, sus hojas se vuelven doradas y rojizas, tiñendo el bosque de tonos cálidos.
Por otro lado, los abedules, con su característica corteza blanca, aportan un toque diferente al paisaje.
Suelen crecer en zonas más húmedas y su presencia ayuda a regular la erosión del suelo y el ciclo del agua, manteniendo el equilibrio del ecosistema.
Si te gusta caminar entre bosques que parecen sacados de un cuento, estos robledales y abedulares te van a encantar.
Tejos y zonas húmedas: Los rincones más misteriosos del parque
Las zonas húmedas del Parque Natural Ubiñas-La Mesa son pequeños oasis de vida donde la biodiversidad se dispara.
En estos rincones llenos de humedales, lagunas y turberas, prosperan especies que no encontrarás en otras partes del parque.
Uno de los grandes protagonistas es el tejo, un árbol milenario que crece en estos ambientes con un aire casi mágico.
Su madera resistente y su longevidad lo han convertido en un símbolo en la cultura asturiana, presente en antiguos bosques sagrados y pueblos de la región.
Junto a los tejos, los juncos y otras plantas acuáticas cubren las orillas de lagunas y turberas, creando hábitats clave para anfibios, insectos y aves.
Estas zonas no solo son hermosas, también son fundamentales para mantener el equilibrio del ecosistema, ya que regulan el agua y sirven de refugio a muchas especies en peligro.
Fauna autóctona: Vida salvaje en cada rincón
Si algo tiene el Parque Natural Ubiñas-La Mesa, es vida salvaje en estado puro.
Aquí conviven desde grandes mamíferos hasta aves rapaces que dominan el cielo, creando un espectáculo natural difícil de olvidar.
Los bosques, montañas y valles del parque ofrecen refugio a especies emblemáticas como el oso pardo, que de vez en cuando deja sus huellas en los senderos más remotos.
También habitan aquí lobos ibéricos, rebecos, ciervos y jabalíes, que recorren el parque en busca de alimento.
En el cielo, las águilas reales, los buitres leonados y los halcones peregrinos surcan las alturas, mientras los bosques resuenan con los cantos de los pájaros y el ulular de los búhos.
Gracias a la variedad de hábitats, la biodiversidad en este parque es espectacular.
Da igual si eres un amante de la naturaleza o simplemente un curioso: en cada rincón encontrarás señales de esta fauna salvaje que sigue reinando en la zona.

Mamíferos: el oso pardo y otros
Entre las especies de mamíferos, el oso pardo cantábrico es uno de los más emblemáticos, simbolizando la conservación de la fauna en la zona.
Otras especies como el ciervo (Cervus elaphus) y el corzo (Capreolus capreolus) son comunes en los bosques.
Carnívoros como el lobo, el zorro, y el gato montés también han encontrado su hábitat aquí, formando parte de un delicado equilibrio ecológico.
Aves del parque: águila real y urogallo cantábrico
El cielo del parque es hogar de múltiples especies de aves, destacando el águila real, que caza en sus vastos territorios.
El urogallo cantábrico se encuentra en zonas de bosque denso, siendo un indicador de la salud de los ecosistemas montañeses.
Estas aves son esenciales para el control de las poblaciones de otras especies y para el mantenimiento de la biodiversidad.
Anfibios y reptiles
La riqueza del parque también incluye una variedad de anfibios y reptiles.
La rana de San Antón, por ejemplo, está presente en zonas húmedas, mientras que diversas especies de lagartijas y serpientes pueden observarse en los hábitats más secos.
Estos animales cumplen funciones importantes en el ecosistema, como el control de insectos y la dispersión de semillas.
Patrimonio cultural: Historia y tradición en cada rincón
El Parque Natural Ubiñas-La Mesa no solo es un paraíso natural, también es un lugar cargado de historia y tradiciones que han perdurado durante siglos.
Aquí, la cultura y la naturaleza van de la mano, dejando huella en pueblos, caminos y antiguas costumbres.
Desde las calzadas romanas, que aún serpentean por las montañas, hasta las antiguas brañas vaqueiras, donde los pastores trashumantes pasaban los veranos con su ganado, el parque está lleno de historias que cuentan el modo de vida de sus habitantes.
Las fiestas locales, la gastronomía y la arquitectura tradicional también forman parte del encanto cultural de la zona.
Las casas de piedra con tejados de pizarra, las leyendas sobre montañas sagradas y la artesanía local son solo algunas muestras de un patrimonio que sigue vivo.
Vestigios arqueológicos: Los misteriosos abrigos rupestres de Fresnedo
En pleno Parque Natural Ubiñas-La Mesa se esconde un pedazo de historia grabado en la roca: los abrigos rupestres de Fresnedo.
Estas formaciones naturales no son solo piedras con formas curiosas, sino que guardan en sus paredes pinturas y grabados ancestrales, testimonio directo de las comunidades que habitaron la zona hace miles de años.
Los expertos creen que estos dibujos reflejan la vida cotidiana, las creencias y la conexión de aquellos pueblos con la naturaleza.
¿Qué cazaban? ¿Qué temían? ¿Cómo veían el mundo?
Todo eso se intuye en estas pinturas, que han resistido el paso del tiempo como un mensaje desde el pasado.
Si te gusta la arqueología o simplemente te fascina imaginar cómo vivían nuestros antepasados, este rincón del parque es una visita obligada. Historia y naturaleza en estado puro.
La Vía de La Carisa y su importancia histórica
La Vía de La Carisa es un antiguo camino romano que discurre a través del parque, sirviendo como ruta de comunicación entre diversas regiones.
Su trazado histórico proporciona información valiosa sobre el desarrollo y las relaciones comerciales durante la época romana.
A lo largo de su recorrido se pueden encontrar vestigios de edificaciones que testimonian el paso de diferentes civilizaciones y la forma en que se ha adaptado el paisaje a lo largo de los siglos.
Arquitectura tradicional: brañas y cabañas
Las construcciones tradicionales del parque, como las brañas y las cabañas, son ejemplos significativos del patrimonio arquitectónico de la zona.
Las brañas, utilizadas como pastos estacionales, presentan cabañas construidas con materiales autóctonos, adaptadas a las condiciones climáticas de la región.
Estas estructuras, que aún se utilizan en la actualidad, reflejan un estilo de vida agrícola y ganadero que ha perdurado durante generaciones.
Museo etnográfico de Quirós
El museo etnográfico de Quirós es un espacio dedicado a la conservación y difusión de la cultura local.
A través de exposiciones permanentes y temporales, se busca preservar el conocimiento sobre las costumbres, tradiciones y modos de vida de la gente de la región.
Los visitantes pueden explorar una variada colección de objetos y herramientas que ilustran la vida cotidiana, el trabajo en el campo y las festividades tradicionales.
Este museo no solo actúa como un puente entre el pasado y el presente, sino que también fomenta un mayor entendimiento y aprecio por el patrimonio cultural de la zona.
Actividades y rutas en el Parque Ubiñas
El Parque Natural Ubiñas-La Mesa ofrece una amplia gama de actividades y rutas que permiten a los visitantes disfrutar de su impresionante paisaje y biodiversidad.
Desde el senderismo hasta el avistamiento de fauna, cada actividad permite una inmersión única en la naturaleza.

Senderismo en Ubiñas-La Mesa
El senderismo es una de las actividades más populares en el parque.
Las rutas están diseñadas para adaptarse a diferentes niveles de habilidad, permitiendo que tanto familias como montañeros experimentados puedan disfrutar de la belleza del entorno natural.
Rutas de senderismo: niveles de dificultad
- Rutas fáciles: Estas rutas son accesibles para familias y personas con poca experiencia. Incluyen senderos que ofrecen vistas espectaculares sin requerir un esfuerzo físico excesivo.
- Rutas moderadas: Para aquellos que buscan un poco más de desafío, estas rutas presentan pendientes suaves y terrenos variados, ideales para caminantes con algo de experiencia.
- Rutas exigentes: Estas rutas están destinadas a senderistas experimentados y suelen incluir terrenos montañosos y tramos más difíciles, proporcionando una experiencia intensa y gratificante.
Camino de Santiago y otras rutas históricas
Uno de los atractivos especiales del parque es su conexión con el Camino de Santiago, que invita a los peregrinos a disfrutar no solo de la espiritualidad del camino, sino también de los hermosos paisajes del entorno.
A lo largo de esta ruta histórica, los visitantes pueden encontrar antiguas edificaciones y vestigios que enriquecen la experiencia del camino.
Fotografía de naturaleza
Los paisajes y la rica biodiversidad del parque son un refugio para los amantes de la fotografía.
Cada rincón ofrece la oportunidad de capturar imágenes impresionantes, desde las montañas cubiertas de bosques hasta los valles y ríos que surcan el terreno.
Los fotógrafos pueden encontrar un sinfín de oportunidades para plasmar la belleza del entorno.
Actividades de aventura: escalada y ciclismo
El parque también es ideal para aquellos que buscan adrenalina. La escalada en roca es una actividad emocionante para los más aventureros, con varios puntos donde se pueden practicar habilidades técnicas.
Por otro lado, el ciclismo, el ciclismo de montaña y el ciclismo con bicis de gravel ofrece rutas que van desde caminos suaves hasta senderos más desafiantes, perfectos para explorar el parque sobre dos ruedas.
Conexiones y acceso
El acceso al Parque Natural Ubiñas-La Mesa es sencillo gracias a las diversas opciones de transporte disponibles.
Los visitantes pueden optar por distintas rutas y medios, lo que facilita su llegada a este impresionante entorno natural.
Cómo llegar al Parque Natural de Ubiñas
Para llegar al Parque Natural Ubiñas-La Mesa, se recomienda utilizar la carretera, ya que esta es la opción más directa.
Desde la capital asturiana, Oviedo, se puede tomar la carretera AS-17, que conecta con los concejos circundantes.
Otra vía importante es la AS-228, que permite el acceso desde Lena y Proaza.
También hay rutas que conectan con las localidades de Teverga y Quirós, ofreciendo así distintas alternativas para los visitantes.
Medios de transporte
- Transporte privado: Las carreteras que rodean el parque están en buen estado, facilitando el acceso en coche. Es recomendable tener un vehículo propio para explorar las diferentes zonas y rutas del parque.
- Transporte público: Existen servicios de autobús que comunican las principales localidades cercanas al parque, como Teverga, Quirós y Lena, con Oviedo y otros puntos de Asturias. Esta es una opción conveniente para quienes no dispongan de vehículo propio.
Alojamiento en el Parque Natural de Ubiñas La Mesa



Como no podía ser de otra forma, nuestros alojamientos y casas rurales Valle de Bueida, están situados en pleno Parque Natural de Ubiñas la Mesa.
Casas y cabañas rurales con chimenea, jacuzzi, zonas privadas con jardín y vistas espectaculares del propio Parque Natural de Ubiñas, es lo que te espera en Valle de Bueida.
Tu mejor aliado: La oficina de turismo de Teverga
Si vas a explorar el Parque Natural Ubiñas-La Mesa, la Oficina de Turismo de Teverga es tu primera parada obligatoria.
Aquí puedes conseguir mapas, folletos y recomendaciones sobre las mejores rutas y actividades, además de información actualizada sobre el estado de los senderos y la meteorología.
A lo largo del parque, también encontrarás paneles informativos y centros de interpretación, que te ayudarán a conocer mejor la fauna, la flora y la historia de la zona. No es solo caminar por la montaña, es entender todo lo que la rodea.
Además, este espacio no solo está pensado para los turistas, sino también para concienciar sobre la importancia de proteger la naturaleza. La idea es clara: disfrutar del parque, pero sin dejar huella.
Peña Ubiña, el cielo en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa
Peña Ubiña, con sus 2.417 metros, es uno de los picos más icónicos de la cordillera Cantábrica.
Situada entre Asturias y León, esta montaña no solo es un desafío para montañeros, senderistas y cicloturistas, sino también un lugar con historia, paisajes brutales y una biodiversidad impresionante.

Un poco de historia (sin dormirse)
El nombre "Ubiña" viene del latín Albinus, que significa “blanco”, en referencia a la nieve que suele cubrirla.
Desde hace siglos, ha sido un punto clave en mapas y textos históricos.
Gaspar Melchor de Jovellanos ya hablaba de ella en 1792, y en 1777 aparecía en los mapas de Tomás López.
Además, su altitud ha sido objeto de medición y ajustes a lo largo del tiempo.
Hoy, con técnicas modernas, sabemos que alcanza los 2.417 metros, lo que la convierte en el segundo macizo más alto de Asturias.
Dónde está y cómo llegar
Peña Ubiña se encuentra entre el concejo de Lena (Asturias) y el municipio de San Emiliano (León).
Los puntos más usados para comenzar la ascensión son Torrebarrio y Tuiza de Arriba.
Desde allí, las rutas de acceso están bien definidas y permiten disfrutar del paisaje montañoso.
Un paisaje de otro nivel
El entorno de Peña Ubiña es espectacular.
Aquí conviven pastos, bosques, barrancos y formaciones rocosas únicas.
En cuanto a fauna, no es raro cruzarse con rebecos, ciervos, zorros y, en el cielo, con buitres leonados y águilas reales.
Los cambios de estación transforman el paisaje.
En primavera, las laderas se llenan de flores; en verano, el clima es ideal para el senderismo; en otoño, los bosques se tiñen de colores cálidos; y en invierno, la nieve cubre todo, atrayendo a los amantes del esquí de travesía.

Montañismo en Peña Ubiña
Peña Ubiña es un clásico entre montañeros.
En el siglo XIX, Manuel Loring, conde de Mieres, lideró una de las primeras ascensiones registradas.
Con el tiempo, su popularidad ha crecido, sobre todo desde la inauguración del Refugio del Meicín en 1967, que ha hecho más accesible la montaña.
Eso sí, no todo es fácil.
Las rutas tienen tramos técnicos y en invierno el riesgo aumenta.
En los años 70 hubo varios accidentes que sirvieron de recordatorio: no hay que subestimar esta montaña.
Principales rutas de ascenso a Peña Ubiñas
Desde Torrebarrio
Es la ruta más popular y desafiante. Tiene bastante desnivel y los últimos tramos requieren experiencia en montaña.
Puntos clave:
- Refugio Casa Mieres, buen lugar para descansar.
- Tramos técnicos en la parte final, con terreno irregular y resbaladizo.
Desde Tuiza de Arriba a Peña Ubiña
Es más sencilla que la de Torrebarrio, pero no hay que confiarse. La última parte es menos marcada y requiere atención.
Puntos clave:
- Menos exigente, pero con algunas zonas complicadas.
- Requiere buena orientación en la parte final.

Ciclismo en Peña Ubiña: Carretera, Gravel y MTB
Si eres de los que prefieren dos ruedas en vez de botas de montaña, Peña Ubiña también tiene mucho que ofrecerte.
Ciclismo de carretera
Las carreteras que rodean Peña Ubiña son perfectas para disfrutar de paisajes espectaculares mientras sufres un poco en las subidas. Algunas rutas recomendadas:
- Puerto de la Cubilla: Un ascenso largo y constante, con vistas impresionantes y tráfico casi inexistente.
- Puerto de Ventana: Conecta Asturias y León con un trazado duro pero precioso.
- Carretera de Tuiza de Arriba: Punto de partida para muchas rutas de montaña, con un tramo final exigente.
Bicicleta de montaña (MTB)
Si lo tuyo es el MTB, hay varias pistas y senderos que te llevarán por bosques y praderas con vistas de infarto. Algunas opciones:
- Ruta desde Torrebarrio: Pistas de tierra con desniveles potentes y tramos técnicos.
- Descenso hacia San Emiliano: Para los que buscan adrenalina y bajadas rápidas.
Gravel: Aventura entre pistas y montaña
Las pistas de la zona son perfectas para la bici de gravel.
Algunas rutas conectan con el Parque Natural de Somiedo o con el Valle de Babia, combinando caminos de tierra con carreteras secundarias.
Consejos para una ascensión segura
- Prepara tu físico: Fortalece piernas y resistencia antes de intentarlo.
- Lleva el equipo adecuado: Botas de montaña, ropa técnica, agua, comida, GPS o mapa topográfico, y un botiquín básico.
- Consulta el tiempo antes de salir: Las condiciones pueden cambiar rápido y no querrás verte atrapado en una tormenta.
- No vayas solo: Especialmente si no conoces bien la zona.
Impacto en la región: Más que una montaña
Peña Ubiña no solo es un reto deportivo, también tiene un gran impacto cultural y económico. Ha inspirado mitos, canciones y relatos populares en la zona.
Además, el turismo en la montaña ha generado empleo en alojamientos, restaurantes y guías, ayudando a las comunidades locales a prosperar.
¿Por qué visitar Peña Ubiña?
- Si te gusta la montaña, es un desafío brutal con paisajes espectaculares.
- Si te mola la fotografía, aquí tienes escenarios de postal en cualquier estación del año.
- Si te interesa la naturaleza, su biodiversidad y ecosistemas te sorprenderán.
- Si buscas aventura, es un lugar ideal para senderismo, montañismo y hasta esquí en invierno.
- Si te apasiona el ciclismo, ya sea de carretera, gravel o MTB, aquí hay rutas para todos los niveles.
En resumen
Peña Ubiña y el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa son mucho más que una montaña y un parque Natural: son historia, cultura, deporte y naturaleza en estado puro.
Tanto si eres un montañero experimentado como si simplemente te gusta explorar sitios increíbles, este es un destino que no te puedes perder en el Parque Natural de Ubiñas-La Mesa.